SÍMBOLO DE LA VICTORIA
Signo representando con la mano una letra V, que popularmente significa la victoria alcanzada en cualquier propósito del ser humano.
- Después de la segunda guerra mundial se empezó a usar como símbolo de la paz aunque los Estadounidenses lo usaban como símbolo de la Victoria.
- A partir de los años setenta se popularizó su uso al ser fotografiado porque una patinadora-activista EstadoUnidense sobre hielo se cayó en las olimpiadas de Sapporo del 1972 y al salir en los medios Japoneses siempre hacía la V con la mano. A los japoneses les hizo gracia y empezaron a imitarla dándole el sentido de “Paz”.
- En los años noventa con la influencia de grupos de música como Morning Musume y otros similares, el símbolo se empezó a desfigurar y a tomar varias formas. Ahora mismo los japoneses hacen V y otros símbolos raros con las manos pero no tienen ni idea de lo que significa. Si les preguntas se te quedan mirando y se ponen a pensar, al final la respuesta más común suele ser que hacer cosas raras con las manos en las fotos da sensación de felicidad a las fotos. Es algo así como el símbolo de la felicidad.
- La moda de los símbolos con las manos se está extendiendo por Corea y China.
Orígenes
De entre los primeros usos registrados de este "saludo a dos dedos" se encuentra en Macclesfield Psalter hacia 1330 (en el Museo Fitzwilliam, Cambridge).
Según cuenta la leyenda , el saludo a dos dedos o V de la victoria deriva de los gestos manuales de los arqueros que lucharon con Inglaterra en la Batalla de Agincourt (1415) durante la Guerra de los Cien Años. Cuenta la historia que el pueblo francés declaraba que les cortarían los dos dedos que usaban para disparar a todos los arqueros ingleses después de ganar la batalla de Agincourt, pero los ingleses salieron victoriosos y mostraron sus dedos intactos. El historiador Juliet Barker cita a Jean Le Fevre (quien peleó en la batalla del lado inglés) diciendo que que Enrique V incluyó una referencia a la amputación de los dedos de los arqueros en su discurso anterior a la batalla.
La primera referencia concisa que se tiene de la señal V se encuentra en el trabajo de François Rabelais, escritor satírico del siglo XVI.
Sin embargo, la evidencia clara del uso de la V insultante en Inglaterra no llega hasta comienzos del siglo XX, cuando en 1901 un trabajador de en Rotherham Parkgate utilizó el gesto —capturado en una película para demostrar su disconformidad con el hecho de ser filmado. Peter Opie interrogó a algunos niños en los años cincuenta y observó que en '"La tradición del lenguaje de los escolares" el viejo gesto del pulgar en la nariz había sido remplazado por la V como un insulto común en el patio del recreo.
Desmond Morris discutió varios posibles orígenes de la señal V Gestos: Su origen y distribución (publicado en 1979), discusión que no obtuvo resultados concluyentes.
Japón y la V en las fotografías
La V con la palma hacia afuera es muy común entre los japoneses, especialmente entre la gente más joven cuando posan en fotografías informales. Una versión de la historia de esta práctica cuenta que durante los Juegos Olímpicos de invierno de 1972 en Sapporo (Hokkaidō), la patinadora estadounidense Janet Lynn entró en la cultura popular japonesa cuando se cayó durante una presentación de patinaje y aún en el hielo siguió sonriendo. A pesar de finalizar en el tercer lugar, su animosa diligencia la convirtió de la noche a la mañana en una celebridad japonesa. Lynn, después como activista de paz, fue vista frecuentemente haciendo la V de la paz en los medios japoneses. Aunque el signo V ya era conocido en Japón desde la posguerra de la Segunda Guerra Mundial, algunos japoneses la reconocen por haber popularizado el gesto en sus fotos.
Como conclusión:
Relacionado a lo que el texto anterior nos menciona, se deriva que el sigo V, tiende a tener muchos significados, pero el mas usual es saber cuando has ganado una victoria, aunque a comparación de estos días, normalmente los jóvenes suelen utilizar este símbolo en las fotos o para decir mediante esta seña "todo bien", lo cual la mayoría de las personas solemos hacer cuando realmente no tenemos ganas de hablar o nos encontramos hacia una cierta distancia.
Entonces es normal ver a la gente hacer este tipo de señas en las calles, reflejados en las fotos o en señal de saludo.
Entonces es normal ver a la gente hacer este tipo de señas en las calles, reflejados en las fotos o en señal de saludo.
LA MENORÁ
Es otro de los símbolos y uno de los elementos rituales del Judaísmo, es un candelabro o lámpara de aceite de siete brazos. Representa los arbustos en llamas que vio Moisés en el Monte Sinaí (libro del Éxodo, 25). Es uno de los símbolos oficiales del Estado de Israel, apareciendo en su escudo.
La Biblia describe la menorá como un candelabro con siete brazos, cada uno con su luminaria, hecho de oro macizo que fue empleado en el Tabernáculo, santuario portátil erecto por Moisés en el desierto, y años más tarde, en el Templo de Jerusalén. Para la menorá se empleaba aceite de oliva del más puro, el cual era colocado a diario para mantener vivas sus siete luminarias. La menorá es símbolo del judaísmo desde la Antigüedad.
La menorá consistía de una base que soportaba una caña principal o eje vertical del cual se desprendían seis brazos, tres de cada lado. El candelabro era una unidad de oro puro, macizo y labrado a martillo. Los seis brazos laterales se curvaban de modo tal que alcanzaran la misma altura que el eje vertical, de manera que las luminarias de los siete brazos eran equidistantes y formaban una línea horizontal.
Simbolismo:
La menorá del Templo de Jerusalén simbolizaba la iluminación universal. Las siete lámparas aluden a las ramas del conocimiento humano, representadas por los brazos del candelabro inclinados ligeramente hacia adentro y guiados simbólicamente por Dios, representado por la lámpara central.
Nadia Julien afirma que el candelabro de los siete brazos es "el símbolo de la palabra de Dios", su luz, aquella de la "santa iluminación", es decir, del "espíritu de la verdad".
A ello se ajusta también una teoría fundada en una profecía de Isaías y que interpreta la menorá en términos puramente espirituales; según ella los brazos del candelabro representan:
- 1. El Espíritu de Dios (brazo que se encuentra en el centro)
- 2-3. Espíritu de sabiduría y de inteligencia (brazos a cada lado del central)
- 4-5. Espíritu de consejo y de poder (los que se ubican respectivamente en el centro de cada lado)
- 6-7. Espíritu de conocimiento y de temor a Dios (los que se hallan a cada extremo del candelabro).
Ello tiene su base en los términos acerca del candelabro de siete brazos expresados por el ya mencionado profeta hebreo:
« Y sobre él reposará el Espíritu del Señor,espíritu de sabiduría y de inteligencia,espíritu de conocimiento y de temor del Señor. ». —Isaías 11:2.
espíritu de consejo y de poder,
Es posible que la menorá sea también simbólica de la zarza ardiente percibida por Moisés en el Monte Horeb.Para Juan Eduardo Cirlot la menorá posee una clara dimensión cósmico-mística.
Udo Becker sostiene que la menorá es un símbolo de luz espiritual así como también un símbolo de redención, no exento de significación cósmica, dado que alude a los siete planetas y a los siete cielos.
El candelabro hebreo y la tradición cristiana
La menorá suele hacerse presente en la tradición cristiana como un motivo que enlaza la fe mosaica y la fe cristiana. Entendida como un símbolo místico-cósmico, ella es representada en ámbitos tanto religiosos como profanos. Con todo, en ámbitos cristianos, la menorá aunque poco frecuente se manifiesta desde las postrimerías del medioevo como simbólico del componente hebreo que, entre otros tantos, constituye un factor de inspiración e incluso contraste para la Iglesia: en la teología cristiana, la menorá es símbolo del judaísmo.
La menorá se ha mantenido en el icono judío a lo largo de la historia. El pie de la lámpara en las sinagogas contemporáneas, conocido como el Ner Tamid (en inglés, Eternal Flame), simboliza la menorá. Es el emblema en el escudo de armas del Estado de Israel, y una gran menorá saluda a los viajeros que llegan al aeropuerto Ben Gurion de Israel.
CONCLUSIÓN:
Significa que este símbolo es la perfecta luz de Dios muy representante para el pueblo judío, y de muy grande significado para los cristianos ya que compacta la fe tanto de los mosaicos y de los cristianos, lo cual en nuestros tiempos las personas que desconocen de esto lo verían como un simple candelabro pero cada una de sus partes tiene su significado y el porque. Este símbolo judaico el cual representa la perfección de Dios es por el simple hecho de que los siete brazos son el numero de Dios.
.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario